


























































Se presentó del 02 de junio al 17 de noviembre de 2018
El cordón umbilical retiniano es un proyecto curado por Willy Kautz que forma parte del Programa de Pintura Contemporánea de ESPAC. Abierta al público de junio a noviembre de 2018, la propuesta contempla cuatro montajes sucesivos, así como un nutrido programa de actividades públicas.
Los cuatro núcleos temáticos del proyecto son Concretismo lírico, Pictoconstrucciones, Ontologías pictóricas y Notas al pie. Inicios de la colección ESPAC. En cada uno de ellos se llevarán a cabo distintas actividades que permitan expandir y profundizar las reflexiones sobre la pintura en México después de la década de los noventa. Al final, tanto las muestras como las actividades darán lugar a una publicación crítica.
El título del proyecto hace un guiño al reconocido ensayo del teórico Clement Greenberg, “Vanguardia y kitsch” (1939), en el cual se señalaba una relación contradictoria entre la vanguardia artística y la clase que la subsidiaba, sostenida a través de un “cordón umbilical de oro”. Esta condición presuponía que el vínculo entre la vanguardia y el financiamiento que recibía de la misma clase de la que se distanciaba, entrañaba una paradoja.
A pesar de que en la década de los noventa las vertientes postconceptuales se alejaron de lo retiniano, y con esto de la pintura, es notorio como hoy día hay cada vez más artistas que simpatizan con los recursos pictóricos. El planteamiento de Kautz se adentra en esta problemática a partir de la paradoja del “cordón umbilical retiniano”. Este ejercicio indaga cómo el ímpetu pictórico de los últimos años permite repensar el papel que juega lo retiniano en relación con la dimensión visual del arte contemporáneo.
I. Concretismo lírico
Esta selección investiga propuestas pictóricas que enlazan el lenguaje constructivista y los materiales industriales con el género del paisaje y/o el uso lírico del color y la luz. La oposición histórica entre la racionalidad del lenguaje geométrico ante el lirismo del paisaje y/o el uso de efectos sensuales de la luz y del color, pone de manifiesto que la pintura contemporánea no se contrapone a la subjetividad individual. La superación de la contradicción abstracto/figurativo o bien, constructivista/lírico, da pie a que los pintores contemporáneos utilicen la racionalidad analítica de la geometría y la abstracción, simultáneamente con gestos y efectos de luminosidad y secuencias líricas. Si bien estas exploraciones retinianas dan continuidad a la pintura concretista, avanzan al mismo tiempo en la medida en que incorporan el lirismo que caracterizó a algunas vertientes vanguardistas, como el expresionismo.
II. Pictoconstrucciones
Esta segundo montaje constó de una selección de obras pictóricas de carácter industrial -constructivistas-, que utilizaron la procedimiento del collage y del ensamblaje, así como la figuración fragmentada y la composición por planos. Este núcleo temático puso en cuestión el supuesto formalista de que una pintura se define por ser una entidad bidimensional sujeta a la pared. A partir de obras que tienden a desplazarse del muro hacia el espacio, este núcleo cuenta con propuestas pictóricas que conjugan lo retiniano con la construcción de objetos e instalaciones. Estos gestos contradicen la noción formalista de la “planitud” que defendió Greenberg en la década de los sesenta. También se presentaron obras que aun cuando son bidimensionales, muestran composiciones cercanas al collage pictórico, lo fragmentario, la cita y la inclusión de recursos literarios, o bien, apropiados de los cómics y la cultura de masas.
III. Ontologías Pictóricas
Las obras seleccionadas para este montaje abordaron problemáticas pictóricas relacionadas con el trampantojo, el realismo, la historia de la pintura y la auto-representación. A partir del uso de la representación realista, estas propuestas hicieron coincidir el tema representado con la materia pictórica. Con el afán de cuestionar la divergencia ontológica entre la realidad y el hecho pictórico, este núcleo puso bajo sospecha aquello que se esconde detrás de la realidad y que se nos muestra u oculta mediante la experiencia fenomenológica de la pintura. A diferencia de la tesis de Greenberg, la cual suponía que todo academicismo es kitsch por imitar los efectos antes que los procedimientos del arte, esta selección incursionó en los repertorios de la pintura histórica para cuestionar la correlación entre los procedimientos de la representación en función del tema representado y la realidad.
V. Notas al pie. Inicios de la Colección ESPAC
Esta propuesta de investigación historiográfica tuvo el objetivo de revisar obras de la Colección ESPAC de aquellos artistas que estuvieron activos durante la escena independiente de finales de los ochenta y principios de los noventa. Por medio de esta revisión, se ahondó en los inicios de la colección haciendo énfasis en los repertorios que irrumpieron con las vertientes nacionalistas del neomexicanismo.
![]()
El cordón umbilical retiniano es un proyecto curado por Willy Kautz que forma parte del Programa de Pintura Contemporánea de ESPAC. Abierta al público de junio a noviembre de 2018, la propuesta contempla cuatro montajes sucesivos, así como un nutrido programa de actividades públicas.
Los cuatro núcleos temáticos del proyecto son Concretismo lírico, Pictoconstrucciones, Ontologías pictóricas y Notas al pie. Inicios de la colección ESPAC. En cada uno de ellos se llevarán a cabo distintas actividades que permitan expandir y profundizar las reflexiones sobre la pintura en México después de la década de los noventa. Al final, tanto las muestras como las actividades darán lugar a una publicación crítica.
El título del proyecto hace un guiño al reconocido ensayo del teórico Clement Greenberg, “Vanguardia y kitsch” (1939), en el cual se señalaba una relación contradictoria entre la vanguardia artística y la clase que la subsidiaba, sostenida a través de un “cordón umbilical de oro”. Esta condición presuponía que el vínculo entre la vanguardia y el financiamiento que recibía de la misma clase de la que se distanciaba, entrañaba una paradoja.
A pesar de que en la década de los noventa las vertientes postconceptuales se alejaron de lo retiniano, y con esto de la pintura, es notorio como hoy día hay cada vez más artistas que simpatizan con los recursos pictóricos. El planteamiento de Kautz se adentra en esta problemática a partir de la paradoja del “cordón umbilical retiniano”. Este ejercicio indaga cómo el ímpetu pictórico de los últimos años permite repensar el papel que juega lo retiniano en relación con la dimensión visual del arte contemporáneo.
I. Concretismo lírico
Esta selección investiga propuestas pictóricas que enlazan el lenguaje constructivista y los materiales industriales con el género del paisaje y/o el uso lírico del color y la luz. La oposición histórica entre la racionalidad del lenguaje geométrico ante el lirismo del paisaje y/o el uso de efectos sensuales de la luz y del color, pone de manifiesto que la pintura contemporánea no se contrapone a la subjetividad individual. La superación de la contradicción abstracto/figurativo o bien, constructivista/lírico, da pie a que los pintores contemporáneos utilicen la racionalidad analítica de la geometría y la abstracción, simultáneamente con gestos y efectos de luminosidad y secuencias líricas. Si bien estas exploraciones retinianas dan continuidad a la pintura concretista, avanzan al mismo tiempo en la medida en que incorporan el lirismo que caracterizó a algunas vertientes vanguardistas, como el expresionismo.
II. Pictoconstrucciones
Esta segundo montaje constó de una selección de obras pictóricas de carácter industrial -constructivistas-, que utilizaron la procedimiento del collage y del ensamblaje, así como la figuración fragmentada y la composición por planos. Este núcleo temático puso en cuestión el supuesto formalista de que una pintura se define por ser una entidad bidimensional sujeta a la pared. A partir de obras que tienden a desplazarse del muro hacia el espacio, este núcleo cuenta con propuestas pictóricas que conjugan lo retiniano con la construcción de objetos e instalaciones. Estos gestos contradicen la noción formalista de la “planitud” que defendió Greenberg en la década de los sesenta. También se presentaron obras que aun cuando son bidimensionales, muestran composiciones cercanas al collage pictórico, lo fragmentario, la cita y la inclusión de recursos literarios, o bien, apropiados de los cómics y la cultura de masas.
III. Ontologías Pictóricas
Las obras seleccionadas para este montaje abordaron problemáticas pictóricas relacionadas con el trampantojo, el realismo, la historia de la pintura y la auto-representación. A partir del uso de la representación realista, estas propuestas hicieron coincidir el tema representado con la materia pictórica. Con el afán de cuestionar la divergencia ontológica entre la realidad y el hecho pictórico, este núcleo puso bajo sospecha aquello que se esconde detrás de la realidad y que se nos muestra u oculta mediante la experiencia fenomenológica de la pintura. A diferencia de la tesis de Greenberg, la cual suponía que todo academicismo es kitsch por imitar los efectos antes que los procedimientos del arte, esta selección incursionó en los repertorios de la pintura histórica para cuestionar la correlación entre los procedimientos de la representación en función del tema representado y la realidad.
V. Notas al pie. Inicios de la Colección ESPAC
Esta propuesta de investigación historiográfica tuvo el objetivo de revisar obras de la Colección ESPAC de aquellos artistas que estuvieron activos durante la escena independiente de finales de los ochenta y principios de los noventa. Por medio de esta revisión, se ahondó en los inicios de la colección haciendo énfasis en los repertorios que irrumpieron con las vertientes nacionalistas del neomexicanismo.

Notas de prensa:
︎ Entrevista a Willy Kautz en Portavoz.tv
︎ Nota sobre Pictoconstrucciones en LocalMX
︎ Nota sobre Concretismo Lírico en Terremoto
︎ Ensayo de Willy Kautz en La Tempestad
︎ Nota sobre Concretismo Lírico en GasTV
Actividades paralelas:
El cuarto de los ojos sucios
“Reunámonos alrededor de una pintura como alrededor del fuego. Un cuarto, una pieza, un autor ¿Qué evoca el calor de su existencia en la imaginación? Hablemos de eso, de lo que existe y de lo que funda: la idea detrás de la idea es la materia, la materia detrás de la materia es la idea. Hablemos del pensamiento habitando la obra habitando el mundo.
¿Qué sucede cuando prácticas artísticas heterogéneas se hospedan en una exposición entramada en una reflexión sobre pintura? ¿Cómo entablar conversaciones entre obras que a la vez que exceden el medio, fincan sus parecidos de familia en la gramática de su historia?
Proponemos conversar sobre la pintura contemporánea como un sistema metaestable, es decir, injerto de sistemas que a la vez que lo reavivan, lo impurifican. Estemos ahí.
El medio crepita, la pintura permanece.”
El cuarto de los ojos sucios fueron una serie de actividades organizadas por Sandra Sánchez y Eric Valencia.
Taller Poética post-pictórica con David Miranda y Ricardo Rendón
El taller "Poética post-pictórica" se concibió como un laboratorio-taller de creación sonora y performática, que contempló en su metodología la revisión de textos fundacionales de la Historia del arte moderno para criticar el relato cultural a partir de prácticas de creación colectiva, experimentación sonora y producción literaria.
El taller fue dirigido a lxs interesadxs en procesos de acción performática y experimentación sonora.
Durante los últimos años David Miranda y Ricardo Rendón han experimentado con medios que van de lo escultórico a lo performático, exhibiendo su obra en varios de los recintos culturales de México y el extranjero. Juntos han creado el proyecto Sonido Ultramoderno, fusión de música electrónica y poesía experimental que evoca los principios del modernismo desde la arquitectura y la plástica traducido a la experimentación sonora.
Sonido Ultramoderno es una cofradía, una experimentación sonora y una reflexión poética de los estados de ánimo derivados de la crisis del mundo actual. Es un proyecto que produce sentencias y música electrónica a partir de la apropiación de la palabra escrita para la subversión de su sentido, en aras de escudriñar múltiples realidades. Es la transformación de la queja; la sorna que rompe los silencios para ampliar el ruido y la disonancia crítica.
Más descargas